Textere consiste en la producción de textiles conceptuales, que tienen como detonador las lecturas de autorxs decoloniales, feministas y críticos del sistema moderno-colonial
En su cuerpo de obra se puede apreciar una serie de investigaciones y proposiciones en torno a las cualidades materiales, formales y conceptuales que brinda el textil en su formato bidimensional, pero también sus piezas parten de los diálogos que establece con el pensamiento descolonial e interseccional, pues a partir de seleccionar verbos, adjetivos y sustantivos provenientes de los textos más representativos de este pensamiento, busca una apertura de posibilidades no sólo epistémicas sino también artísticas y estéticas. Considerando esto, las series que integran su cuerpo de obra se desarrollan por medio de la gráfica, dibujo, transferencia, bordado, tejido de punto (crochet y dos agujas); en cada una de las series se utiliza al texto como elemento formal y conceptual.
Textere consiste en la producción de textiles conceptuales, que tienen como detonador las lecturas de autorxs decoloniales, feministas y críticos del sistema moderno-colonial; en los cuales se propone un cuestionamiento, desenganche y apertura de posibilidades contra la matriz colonial del lenguaje, impuesta por los procesos que surgieron de la conquista del Abya Yala, y que derivaron en epistimicidio y colonización ontológica, artística y estética. Todo ello, en conjunto con la noción de re-escritura y desapropiación, con las cuales se genera una poética bordada que tiene como referencia visual las cartografía conceptuales y notas que se toman al estudiar algún tema.
Con la premisa de leer-escribiendo y escribir-leyendo se utiliza el recurso de la re-escritura para tomar, retomar y desapropiar las ideas del pensamiento decolonial, que se propone como herramienta crítica para cuestionar la manera en que el lenguaje moderno/colonial ha sido impuesto, para homogeneizar todas las formas de saber. Estos textiles conceptuales buscan, a través de un proceso de desenganche, una otra forma del lenguaje. De tal modo, que evidencien y visibilicen sus bases eurocentradas. Se parte de lecturas transversales de autorxs como: Foucault, Deleuze, Guattari, Rolnik, Maldonado-Torres, Grosfoguel, Segato, Cabnal, Galindo, Rivera Garza, Quijano, Castro-Gómez, Dussel, Walsh, Mignolo.
Textere no sólo es una estructura conceptual, es una forma de escribir-bordando y pensar-haciendo se proponen como un puente entre la palabra y la praxis vital; a partir de la negociación con la imagen poética y artesanalmente construida, se sentipiensa al arte como un modo de reexitir desde una otra manera de acuerpar la palabra. Es una forma de subvertir y transformar los límites del lenguaje, es hacer de la palabra y el arte una práctica de acompañamiento y refugio, donde los bordes de la palabra poética y visualmente construida potencien las formas de existencia en y desde el limite.