Textere

Textere consiste en la producción de textiles conceptuales, que tienen como detonador las lecturas de autorxs decoloniales, feministas y críticos del sistema moderno-colonial

Mapas

Series gráfico-textiles que conceptualmente estudian el problema de la raza, la clase, la individualidad, la feminidad y el trabajo de cuidados, a partir de esta revisión se extraen una serie de frases, aforismos y conceptos que permiten ampliar el debate sobre las nociones de raza, humanidad, capitalismo casa, cuerpo, feminismo y capitalismo; al realizar esta selección se pretende implicar el hacer-escribir-pensar, mismo que se encontrará reiterado en cada una de las piezas propuestas. Por medio de lecturas se generan mapas conceptuales, con nodos e ideas recopiladas de libros las cuales ingresan en conjugación con elementos gráficos. Cada pieza funciona de manera independiente, pero también se integra a una cartografía general del pensamiento de lxs autorxs con las que entra en diálogo el proyecto, y por medio de lo cual se establece relaciones con unas otras formas de re-existencia. Con estas piezas se propone el hacer-escribir-pensar como una herramienta crítica de desenganche de la matriz colonial del poder, la cual es claramente heterocispatriarcal y fue impuesta por los procesos de conquista que derivaron en epistemicidios y la colonización ontológica, epistémica, artística y estética; dentro de los cuales el “papel” de la mujer quedó relegado al trabajo de cuidados; mismas que en esta pandemia ha cobrado una visibilidad radical, por ello, es importante plantear imágenes-textos que ayuden a dialogar sobre las complejidades de la raza, el capitalismo, la casa, el trabajo de cuidados, el capitalismo y, sobretodo, poner en cuestionamiento lo que se ha categorizado como ser “mujer”.

Cuerpo
2021
  • Bordado y transferencia
22x22

Mapas

Textere consiste en la producción de textiles conceptuales, que tienen como detonador las lecturas de autorxs decoloniales, feministas y críticos del sistema moderno-colonial; en los cuales se propone un cuestionamiento, desenganche y apertura de posibilidades contra la matriz colonial del lenguaje, impuesta por los procesos que surgieron de la conquista del Abya Yala, y que derivaron en epistimicidio y colonización ontológica, artística y estética. Todo ello, en conjunto con la noción de re-escritura y desapropiación, con las cuales se genera una poética bordada que tiene como referencia visual las cartografía conceptuales y notas que se toman al estudiar algún tema.

Con la premisa de leer-escribiendo y escribir-leyendo se utiliza el recurso de la re-escritura para tomar, retomar y desapropiar las ideas del pensamiento decolonial, que se propone como herramienta crítica para cuestionar la manera en que el lenguaje moderno/colonial ha sido impuesto, para homogeneizar todas las formas de saber. Estos textiles conceptuales buscan, a través de un proceso de desenganche, una otra forma del lenguaje. De tal modo, que evidencien y visibilicen sus bases eurocentradas. Se parte de lecturas transversales de autorxs como: Foucault, Deleuze, Guattari, Rolnik, Maldonado-Torres, Grosfoguel, Segato, Cabnal, Galindo, Rivera Garza, Quijano, Castro-Gómez, Dussel, Walsh, Mignolo.

Textere no sólo es una estructura conceptual, es una forma de escribir-bordando y pensar-haciendo se proponen como un puente entre la palabra y la praxis vital; a partir de la negociación con la imagen poética y artesanalmente construida, se sentipiensa al arte como un modo de reexitir desde una otra manera de acuerpar la palabra. Es una forma de subvertir y transformar los límites del lenguaje, es hacer de la palabra y el arte una práctica de acompañamiento y refugio, donde los bordes de la palabra poética y visualmente construida potencien las formas de existencia en y desde el limite.