Teresa Olmedo actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), emisión 2023-2026, en la categoría de Medios Alternativos. También fue becaria de «Jóvenes Creadores del FONCA» (2016) y «Artes por todas Partes» (2005). Cuenta con 4 exposiciones individuales: «Palabralma: textos con cuerpa» en el Museo Universitario Fernando del Paso (2024); «Pensar, dibujar, habitar» en la Galería Central de la ENPEG «La Esmeralda» (2015); «Desde la cima del cielo» en el Ex convento del Desierto de los Leones (2010); y «De paraísos perdidos y sueños rotos» en la UACM–Iztapalapa (2005). Ha participado en más de 80 exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Ha sido seleccionada en diferentes convocatorias como «Bienal de Puebla-IBERO», «Salón ACME», Feria de Arte «FAIN», Bienal Nacional de Artes Gráficas «Shinzaburo Takeda», Bienal de Artes Visuales Yucatán, Concurso Nacional de Grabado «José Guadalupe Posada», Bienal Nacional de Pintura y Grabado «Alfredo Zalce», tiene selecciones en: países como: Polonia, Rumania, Uruguay y Iowa. Realizó la Licenciatura, Maestría y el actualmente el Doctorado en Artes en la FAD–UNAM. Se desempeña como «Enlace de Investigación Educativa» en la SGEIA del INBAL, donde lleva diversos proyectos artístico-educativos , y durante 10 años fue docente en el ENPEG «La Esmeralda».

Becas | Distinciones (últimos 5 años)

2023-26
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes Seleccionada en Medios Alternativos, Emisión 2023-26 con el proyecto: Textere

2023
Selección Salón ACME Selección de proyectos para la Feria de Salón ACME No. 10, a realizarse del 9 al 12 de febrero de 2023 en Recinto General Prim 31. Disponible en https://www.salonacme.com/es

2021
Selección FAIN Selección de proyectos para la Feria de Arte FAIN, realizada del 26 al 28 de noviembre de 2021 en Recinto Escandon. Disponible en https://fainferia.com/teresa-olmedo/

Exposiciones Individuales

2024
Palabralma. Textos con cuerpa. Curaduría Tita Rivera. Museo Universitario Fernando del Paso, Marzo–Junio, Colima, Colima. Marzo-Junio

2015
Pensar, dibujar, habitar. Galería Central de la ENPEG «La Esmeralda», Septiembre–Octubre, CDMX

2010
Desde la cima del cielo. Sala de exposiciones, del Ex convento del Desierto de los Leones, La Hostería. Cuajimalpa. México D.F

2005
De paraísos perdidos y sueños rotos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Campus Iztapalapa. Dentro del Programa Artes por todas Partes.

Exposiciones Colectivas (Últimos 4 años)

2023-24
DOumuamua W Mgnieniu Oka. Curaduría de Guillermo Santamarina. Galería Acapulco 62. Dr. Atl 217, Santa Maria La Ribera, Noviembre 2023-Enero 2024

2023
Sentir(es) reencontrar(nos). Centro Cultural El Rule. Centro Histórico, CDMX, Mayo 2023

2023
Modern Love Vol. 5. Curaduría Juan José Soto. Galería Eje Central 425, CDMX, Mayo 2023

2022
Somos Casa-Somos jardín. Curaduría de Marifé Medrano Flor. Servidor Local. Progreso 14 Escando, Mayo-Junio.

2022
Escrituras en presente continuo. maaa mo mí me muu. Curaduría de Underbelly (Mariel Vela y Sandra Sánchez). Museo Cabañas del 5 de marzo al 12 de junio, en Guadalajara, Jalisco.

2022
Des-Bordando con el corazón morado. Muestra de bordado feminista. Museo Nacional de Culturas Populares en el marco del Día Internacional de la Mujer del 3 de marzo al 30 de abril., en Ciudad de México.

2021
La Zurda III, tianguis de gráfica. Centro Cultural Complejo Los Pinos, 10 al 12 diciembre

2021
La Zurda II, tianguis de gráfica. Centro Cultural Complejo Los Pinos, 15 al 17 octubre

2019-2020
Animal Herido. Curaduría de David Miranda. Museo Experimental El Eco, CDMX. Octubre, 2019 a febrero de 2020

2019
Gabinete Gráfico. Expo-venta, realizada del 16 al 18 de agosto por estudiantes de la ENPEG, en Tonalá 127, Roma Sur, CDMX.

2019
La Fina Estampa. Expo-venta Fina Estampa, realizada el 19 y 20 de octubre. Centro Cultural Panteón, Donceles 66, centro Histórico, CDMX.

Formación

2014-Actualmente
Doctorando en Artes. Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM. En proceso con la investigación: Pensar, dibujar, habitar. Gráfica sobre la poética del habitar.

2021-2022
Diplomado y Certificación en Tanatología Existencial. Diplomado en Tanatología Existencial, 6ta. Generación; Certificación en Tanatología Existencial, 2da. Generación, por el Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencial S.C.

2010-2012
Maestría en Artes Visuales, Orientación Gráfica en Grabado. FAD de la UNAM. Titulada con Mención Honorífica con la investigación: La sangre como símbolo de la nuda vida. Estética de la violencia en la gráfica y los mass media contemporáneos

2001-2006
Licenciatura en Artes Visuales. FAD de la UNAM. Titulada con Mención Honorífica con la investigación: Episodios gráficos animados: muñequitas feas. Net. Art y huecograbado sobre el juguete artesanal mexicano

Desarrollo profesional académico

2022-Actualmente
Enlace de Investigación Educativa INBAL-SGEIA. Dentro del cual participa en los proyectos: Reestructuración de la Sección de Enseñanzas Artísticas (SEA), generación del proyecto educativo para el Plan de Justicia para los pueblos wixárika, na’ayeri, o’dam y meshikan, actualización de los planes de estudios para bachillerato en humanidades del CEDART y de la Escuela de Artesanías y generación del proyectos educativos y seminarios sobre género

2013-2022
Docente de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» INBAL-SGEIA. Docente de las materias de Historia, Teoría del arte y Taller de Producción Textil para los diferentes semestres de la Licenciatura en Artes Visuales.
Publicaciones

2021
Revista de la Universidad Nacional. Publicación en el Número 876 Nueva Época, septiembre de 2021

2020
Revista indexada H-ART Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte de la Universidad de los Andes. Publicación en el Número Temático: Intervenciones Suaves No. 6, Enero-Junio 2020, Bogotá Colombia. Con el artículo: «Pensar, dibujar, habitar: 19 casas 1 autobiografía», escrito por la autora.

2019
Revista Intersticios. Filosofía Arte Religión de la Universidad Intercontinental. ISSN 1665-7551 Publicación en el Núm 52. México. Enero-Junio 2020. Año 25 Descolonización y transmodernidad.

Textere consiste en la producción de textiles conceptuales, que tienen como detonador las lecturas de autorxs decoloniales, feministas y críticos del sistema moderno-colonial; en los cuales se propone un cuestionamiento, desenganche y apertura de posibilidades contra la matriz colonial del lenguaje, impuesta por los procesos que surgieron de la conquista del Abya Yala, y que derivaron en epistimicidio y colonización ontológica, artística y estética. Todo ello, en conjunto con la noción de re-escritura y desapropiación, con las cuales se genera una poética bordada que tiene como referencia visual las cartografía conceptuales y notas que se toman al estudiar algún tema.

Con la premisa de leer-escribiendo y escribir-leyendo se utiliza el recurso de la re-escritura para tomar, retomar y desapropiar las ideas del pensamiento decolonial, que se propone como herramienta crítica para cuestionar la manera en que el lenguaje moderno/colonial ha sido impuesto, para homogeneizar todas las formas de saber. Estos textiles conceptuales buscan, a través de un proceso de desenganche, una otra forma del lenguaje. De tal modo, que evidencien y visibilicen sus bases eurocentradas. Se parte de lecturas transversales de autorxs como: Foucault, Deleuze, Guattari, Rolnik, Maldonado-Torres, Grosfoguel, Segato, Cabnal, Galindo, Rivera Garza, Quijano, Castro-Gómez, Dussel, Walsh, Mignolo.

Textere no sólo es una estructura conceptual, es una forma de escribir-bordando y pensar-haciendo se proponen como un puente entre la palabra y la praxis vital; a partir de la negociación con la imagen poética y artesanalmente construida, se sentipiensa al arte como un modo de reexitir desde una otra manera de acuerpar la palabra. Es una forma de subvertir y transformar los límites del lenguaje, es hacer de la palabra y el arte una práctica de acompañamiento y refugio, donde los bordes de la palabra poética y visualmente construida potencien las formas de existencia en y desde el limite.